viernes, 17 de enero de 2014

La teoría de Acemoglu y Robinson y el por qué de que Spain dejó de ser un país próspero en el siglo XVI

La teoría de Acemoglu y Robinson, afirma que las naciones fracasan cuando tienen instituciones económicamente extractivas, sostenidas por instituciones políticamente extractivas. Si la distribución del poder es estrecha, los que lo detentan serán los que diseñen las instituciones económicas, para enriquecerse y afirmar su poder a expensas de la sociedad. En contraste, las instituciones políticas que distribuyen el poder son pluralistas, y hay una conexión directa del pluralismo y las instituciones económicamente inclusivas con los Estados centralizados y poderosos. (FUENTE)

Para demostrar la veracidad de esta teoría, voy a tomar como ejemplo el caso de Spain, analizando las políticas que los jefes de estado tomaron en su momento:

Esta estrategia plítica, se explica perfectamente en libro LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA (Eduardo Galeano) dentro del capítulo llamado: “España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche”.
A continuación se muestran los datos más importantes que se dan en el capítulo:


  • Entre 1546 y 1558 se descubrieron fértiles minas de plata en la actual Bolivia y México. A finales del siglo XVII la plata abarcaba más del 99% de las exportaciones minerales de América hispánica.
  • Entre 1503 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata. La plata transportada a España en poco más de un siglo y medio, excedía tres veces el total de las reservas europeas. Y estas cifras no incluían el contrabando.
  • Los acreedores del reino, en su mayoría extranjeros, vaciaban sistemáticamente las arcas de la Casa de Contratación de Sevilla, destinadas a guardar bajo tres llaves, y en tres manos distintas, los tesoros de América.


  • Sólo en mínima medida se incorporaba la plata a la economía española; aunque quedara formalmente registrada en Sevilla, iba a parar a manos de los Függer, poderosos banqueros que habían adelantado al Papa los fondos para terminar la catedral de San Pedro…
    Fitxategi:Fugger Coat of Arms.svg
    Escudo de la familia Függer


  • La Corona española, abría por todas partes frentes de guerra mientras la aristocracia despilfarraba el dinero. Se multiplicaron los curas y guerreros, nobles y mendigos. Además, los precios y la tasa de interés del dinero se dispararon.


Y para terminar, un dato que deja en evidencia la falta de eficacia de las instituciones españolas en América:


  • ESPAÑA SÓLO DOMINABA EL 5% DE SUS POSESIONES COLONIALES MÁS ALLÁ DE LOS OCÉANOS: el 33% se encontraba en manos de los holandeses y flamencos, un 25% pertenecía a los franceses, los genoveses tenían en sus manos más del 20% y los ingleses y alemanes algo menos.


Pero las Américas no fueron el único sector donde se cometieron errores institucionales:


  •  La expulsión de los judíos de España, conllevó la expulsión de artesanos hábiles y capitales imprescindibles. La expulsión de los árabes, por su parte, destruyó la economía valenciana los campos del sur del Ebro quedaron arruinados.


  • Anteriormente, Felipe II, expulsó a millares de flamencos porque eran sospechosos de protestantismo. Inglaterra los acogió y esto supuso un impulso a las manufacturas británicas.


  • A consecuencia de derrotas militares en Europa, la corona española otorgó concesiones que estimularon el tráfico marítimo entre el puerto de Cádiz y los puertos ingleses y franceses: este tráfico consistía en llevarse la plata de América y la lana española, para traer productos industrializados por otros.


  •  Además de no estimular la industria, llegaron a autorizar la importación de tejidos extranjeros, al mismo tiempo que se prohibió la exportación de paños castellanos que no fueran al nuevo continente.


  •  Cuando Carlos I-V murió (1558) había 16 mil telares en Sevilla. 40 años después, sólo quedaban cuatrocientos.


  • A mediados del siglo XVI, un decreto hacía imposible la importación de libros extranjeros e impedía a los estudiantes cursar estudios fuera de España.


A diferencia del reino de España, el resto de imperios europeos, como Inglaterra, prohibieron la salida del oro de su nación, monopolizaban las letras de cambio e impedían la extracción de la lana.


En Italia, protegía su comercio exterior y su industria mediante aranceles, privilegios y prohibiciones rigurosas: los artífices no podían expatriarse, bajo pena de muerte.


Como se puede deducir con estos datos, está claro que el declive del imperio español es un ejemplo de libro de cómo las políticas inclusivas y la ineficacia de las instituciones, llevan al fracaso de las naciones.


Aquí dejo el link del capítulo que menciono al principio del post: https://docs.google.com/a/opendeusto.es/file/d/0B84wwvYpYe2Vc1E0SzFQU0N4MUU/edit


Sobre el libro: Las venas abiertas de América Latina es un ensayo del escritor uruguayo Eduardo Galeano publicado en 1971. En esta obra, el autor analiza la historia de América Latina de modo global desde la Colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. La obra recibió menciónhonoríficaa del Premio Casa de las Américas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario